10-05-2013


JcScG

Apelando a la metáfora de las ciudades como si fuesen barco que deben enfrentar periódicamente “tormentas”, más o menos severas, se debe estar atento para poder diferenciar las tormentas periódicas de todo ciclo normal, y que afrontan todas las “embarcaciones”, de los grandes “hurácanes” (crisis) y en especial de las señales que anuncian un “cambio climático” o epocal. 

En este sentido, el optimismo urbanizador, esconde tras de sí ciudades tan lejanas y diferentes entre sí, como Taranto en Italia, o Lota en Chile. Ejemplos paradigmáticos de cierto tipo de “embarcaciones” que sin lograr recuperarse de los efectos de determinadas tormentas anteriores y de los errores de sus “tripulaciones”, se ven enfrentados a nuevos “frentes de mal tiempo”, una y otra vez.

29-12-2012

Las transformaciones econòmicas impactan en las ciudades

por JcScG

Al menos  desde el siglo XIX la industria se consolidò como el motor del desarrollo urbano(1), dando lugar a la correlaciòn entre indsutrializaciòn y urbanizaciòn, sobre todo en Europa y los Estados Unidos. De hecho, el enorme desarrollo urbano e industrial que han experimentado China y la India en làs ùltimas dècadas parece confirmar la vigencia de dicha relaciòn. Independiente de la forma que asuma y el caràcter que presente, es posible vinular los principales ciclos de la economìa a las mayor parte de las màs grandes transformaciones sufridas por las ciudades occidentales, y no sòlo por ellas. Incluso cuando estas relaciones no son lineales, ni mecànicas y sus efectos parezcan contradictorios.

En la pràctica, las tranformaciones urbanas suelen materializarse con retraso respecto de los cambios econòmicos y se llevan a cabo de modo desigual (Harloe, 1996). Esto ùltimo, a pesar que en momentos de mucho dinamismo econòmico y de expasiòn urbana (como la experimentada por las urbes chinas), esta afrmaciòn sea puesta en entredicho, pues da la impresiòn que la ciudad cabia dìa tras dìa y en menos de un lustro ya ha mutado completamente. Por ejemplo, en la Londres victoriana (Amendola, 2006), la Paris hausmanniana (Benevolo, 1996) o las ciudades asiàticas en los años '90s y 2000 (Piccinato 2002). 

Pero la realidad social es mucho màs compleja de lo que el entusiasmo urbanizador podrìa suponer, pues màs allà de los cambios visibes - demoliciones, nuevas construcciones, expansiones o proyectos urbanos màs o menos ambiciosos -, muchos de los efectos de los fenòmenos econòmicos, polìticos y sociales en acto, no se reflejan inmediatamente en la forma fìsica de la ciudad.

La ciudad no es fruto sòlo de los procesos contemporàneos, por el contrario, las nuevas configuraciones espaciales se deben en mayor medida a la interacciòn entre lo nuevo y lo viejo (Vicari Haddok, 2004). Lo que permanece y lo que va emergiendo, o bien, el fruto de la tensiòn creada por la coexistencia entre distintas temporalidades culturales en el mismo espacio construido (2). He aquì la importancia de analizar los procesos econòmicos, los cambios polìticos, las evoluciones sociales y las transformaciones culturales, y ratrear sus efectos en las ciudades actuales (Vicari Haddok, 2004). 

El riesgo que se corre analizando sòlo afectos coyunturales - visibles -, es que muchos otros efectos se hagan sòlo visibles cuando ya es demasiado tarde, y no de adoptaron las medidas adecuadas en el momento oportuno (un ejemplo paradigmàtico, en este sentido, es la contaminaciòn ambiental y los problemas de tràfico en Santiago de Chile). Al respecto, es importante considerar que una de las caracterìstias de zonas y las ciudades "estancadas", es que muchas transformaciones no son visibles a corto plazo, y a largo plazo se expresan como degradaciòn urbana (Eckardt, 2005).

En sìntesis, independiente de la forma que asuma, la velocidad en que se manifieste y los efectos que traigan consigo, resulta claro que las transformaciones econòmicas (ciclos y crisis) impactan en las ciudades, y que en un contexto internacional de gran interdependencia, muchas de ellas se vuelven màs vulnerables.




--
Notas:

(1) Por ejemplo, con Max Weber (en Economìa y Sociedad, 1922) y Henri Pirenne (en Medieval Cities: Their origins and the revival of trade, 1925), resulta claro que el crecimiento urbano en Europa es consecuencia de las transformaciones econòmicas y sociales tardo-medievales que estàn en el origen del capitalismo y son la condiciòn que hizo posible el desarrollo posterior de la economìa capitalista a escala planetaria.

(2) 


02-12-2012

por JcScG

La foto que sigue a continuaciòn, realizada en octubre de 2012, no deberìa despertar ningùn interès particular. No es una gran foto y no pasa de ser un ejemplo del mal gusto que cubre las calles, edificios y espacios pùblicos, en medio de una campana electoral. Sin embargo, esconde una historia triste y olvidada, que fuera de los màrgenes de la comuna de Talcahuano no parece importar a nadie, al igual como ocurre con la ciudad entera.

El 27 de febrero de 2010 un violento terremoto y un posterior tsunami asolaron las regiones del Maule y del Bìo-Bìo. Entre los lugares màs afectados se encuentra el puerto de Talcahuano, cuyo lema  «Primer puerto militar, industrial y pesquero de Chile», alude a su condiciòn de ser uno de los principales del paìs y sede de la màs importante base de la Armada nacional. Entre los inmuebles afectados se encuentra el edificio de la Aduana, que se ve en la fotografìa. El cual no solo resultò con serios danos, producto del sismo y el tsunami, sino tambièn del saqueo, los incendios, la destrucciòn y el abandono. 

Al igual que en numerosas partes de la ciudad, en la Aduana aun son visibles los efectos del terremoto y de la actitud tomada por las autoridades y la comunidad. A 32 meses de ocurrido el desastre, el estado del inmueble caracterìstico del borde costero y la imagen urbana del puerto es desolador, quedando reducido a la condiciòn de ruina sin valor alguno, sucia, rayada, deteriorada. La ciudad misma no guardò respeto por los ejemplos dolientes de su propia tragedia. Tal como se puede apreciar en la fotografìa, en un gesto que dice mucho sobre la importancia que tiene el patrimonio, la historia y la imagen urbana de las ciudades en estas latitudes, los distintos candidatos al sillòn edilicio, usaron los restos arruinado de la Aduana como un basurero de su propaganda electoral.

En septiembre de 2012 las autoridades informaron que evaluan la destrucciòn de la Aduana, para dar lugar (una vez màs) a un nuevo y "moderno" edificio. Como tantas veces ha ocurrido en el Gran Concepciòn, y como es probable que vuelva a ocurrir.




12-10-2012

"Ciudades gigantes, 
enormes cloacas
viajan torrentes hacia el mar
de un amor que huele mal

Como anunciàndole al cielo
nuestro destino
se ven las marcas de la muerte
por las ventanas del aviòn

El progreso fue un fracaso, 
fue un suicidio, 
la anciada prosperidad
el màs pesado vagòn"

Bersuit Vergarabat, "Madre hay una sola" (fragmento) 2005.

__________________________

"Què es el Bar Enrique?
Bueno, las ciudades son las hijas del miedo,
del miedo a la selva.

Ya en el trazado de la ciudad descubrìs 
la rectitud que tiene la ciudad
las calles, las esquinas, las manzanas.
Està todo construido para que un burro ciego camine por ellas.

El bar es: los ùltimos pantanos de la selva,
los ùltimos lugares donde existe el riesgo.
(...) es el lugar donde (...) va construyendo 
esa pequena vida que te deja respirar la ciudad,
donde tenès que conformarte con ver si tenès hijos
escribìs un libro ...

El bar es la ùltima oferta que queda de la eternidad
la ùltima oferta de la libertad
(...) 
yo creo que el bar es sobretodo,
no digo la selva, pero al menos, 
el bosque que le queda a la ciudad."

Dos Minutos, "Mosca de Bar" (introducciòn), 1995.

08-10-2012

Santiago olvidado: barrios

Amenazados por las inmobiliarias, una legislaciòn permisiva, en algunos casos procesos de gentrification y la ausencia de una planificaciòn estratègica a nivel metropolitano, que defienda, conserve, restaure y promueva el patrimonio urbano de la ciudad de Santiago, subsisten aùn varios barrios tradicionales intentando asegurar su sobrevivencia. 

a) Barrio Matta Sur

Vasta zona popular comprendida al Oriente por la Av. Vicuna Mackenna, al Norte por la Av. 10 de Julio, al Sur por el Zanjòn de la Aguada y al Poniente por la Ruta n°5 (Panamericana)

* Sitio Web: http://www.mattasur.cl/historia_mattasur.htm

b) Barrio Dieciocho

Antigua residencia de la elite santiaguina durante la segunda mitad del siglo XIX hasta la dècada de 1920, sus lìmites son la Av. Alameda Bernardo O'Higgins por el Norte, Av. Blanco Encalada por el Sur, la calle San Ignacio por el Oriente y la Av. Espana.

* Sitio Web: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=elbarriodieciocho(1860-2008)

c) Barrio Viel

Tradicional barrio popular que encierra diversas tipologìas de vivienda obrera impulsada por el Estado de 1930 a 1960. Comprende la zona ubicada entre Av. Matta por el Norte, Av. Nuble por el Sur, la calle San Diego por el Oriente y la calle Viel por el Sur.

http://www.barrioviel.cl/

d) Barrio Huemul

http://santiagoteconozco.wordpress.com/2011/06/28/barrio-huemul/

e) Barrio Yungay

http://www.elsitiodeyungay.cl/


04-10-2012

Santiago olvidado

por JcScG

Si bien he pasado largo tiempo utilizando el término "ciudades en las sombras" para referirme a aquellas entidades urbanas de menor tamaño que cumplen roles secundarios en los diferentes sistemas territoriales. Y que en funciòn de dicha posiciòn suelen ser pasadas por alto en los anàlisis académicos, especialmente en Amèrica Latina, donde se centran en los acelerados procesos de metropolizaciòn y de globalizaciòn de sus principales megalopolis.

... si bien, sigo creyendo en la necesidad de realizar investigaciòn urbana que ayude a desinvisibilizar este tipo de ciudades, y las problematicas que la pluralidad de territorios en las que se insertan implican. Reconozco la existencia de otros àmbitos donde la metàfora de las "ciudades en las sombras" pueden resultar de utilidad.

Caminando por Santiago de Chile, en estos ùltimo meses, he notado entre las fisuras de una ciudad que crece, muta, construye y se moderniza de modo casi obsesivo y escasamente planificado; otra que se resiste a morir. Una ciudad hecha de fragmentos, restos a medio derruir, residuos de otras èpocas, del olvido o de proyectos inacabados. Resabios que permanecen en silencio, esperando con resignaciòn que aparezca la luz transformadora del mercado inmobiliario a hacerlos desaparecer definitiviamente.


Calle Santo Domingo

Calle Padre Alonso de Ovalle


Calle Campo de Deportes

20-09-2012

Alcune riflessioni sul centro storico in America Latina

JcScG

In lingua spagnola la letteratura che tenta di riflettere sui centri storici è caratterizzata da una sorte di ambivalenza. 

Da un lato, c'è tutta una corrente che si occupa della conservazione, il recupero, la valorizzazione e il “managenment” dei centri storici, che si inquadra nelle problematiche e principi della programmazione europea, e che paradossalmente appare strana alla maggioranza della letteratura disponibile sul tema in castigliano.
Barcellona, cattedrale

Spesso nella bibliografia spagnola, il centro storico è visto come un oggetto fisico ben definito, che di solito fa riferimento alla parte antica delle città storiche, che esistevano già dai tempi dei romani (Barcellona, Tarragona o Toledo), dall'occupazione araba (Madrid, Granada o Avila), così come altre   di origine medievale (Santiago de Compostela, Oviedo o Bilbao).

Il "problema" di cosa fare con il centro storico sorge per la prima volta con i diversi progetti di modernizzazione che, ispirati (bene o male) alla "haussmanizzazione" di Parigi, si sono avviati, prima a Barcellona e poi nelle altre città spagnole (Madrid, Bilbao, Valencia o San Sebastian) attraverso la Ley de Ensanche de Poblaciones dal 1876. In questo momento, però, il centro storico non è visto solo come la zona della città dove si trovano i grandi monumenti e pezzi patrimoniali (la Alhambra o la Moschea di Còrdoba, le grandi catedrales, le torri e mura medievali e dei regi palazzi), ma soprattutto come un ostacolo alla modernizzazione della società, e pure come un luogo di mali sociali, malattie, vizi, criminalità e pericoli.

Dall'altro lato, invece, anche se l'interesse per il patrimonio edificato nelle città latinoamericane sia databile agli anni venti e trenta del Novecento, lo studio dei centri storici come "oggetto" d'interesse particolare emerge in America Latina soltanto verso gli ultimi anni Settanta, sotto l'ombrello dell'UNESCO. In certa misura, in risposta alla crisi e degradazione delle grandi città latinoamericane provocata dal fallimento e la decadenza dei modelli di sviluppo avviati dallo Stato dal secondo dopo guerra in poi.
Santiago del Cile, calle Lastarria
1875 ca.

Nel tardo Ottocento e il primo Novecento, in America Latina, le trasformazioni avviate in diverse città (Buenos Aires, Santiago o Caracas), non si misero né lontanamente il problema del patrimonio, abbattendo, man mano, quasi tutta la città storica costruendone una tutto nuova, più moderna. Negli anni Venti e Trenta del Ventesimo secolo, questa tendenza modernizzatrice, pur consolidandosi, inizia a convivere con l'intere per la conservazione dei monumenti di valore storico.

Negli anni '70, là dove l'incuria del passo del tempo, gli interventi urbani e le politiche edilizie avevano messo a rischio il patrimonio storico di molte antiche città spagnole, nacque l'interesse per il recupero e tutela del centro. Questo interesse, presto si diffonde in altre città, arrivando persino in América Latina, dove prende una strada piuttosto particolare. Poiché il centro storico non fa più riferimento a città romane, arabi né medievali, ma a città le più vecchie di fondazione coloniali, risalendo dal Cinquecento fino all'Ottocento. Con l'eccezione di pochi esempi di città incasaztecas o mayas che esistevano prima dall'arrivo degli europei: tra le quali Cusco, l´unico centro storico dove si evidenziano in modo chiaro le trace urbane della città inca. 
Concepciòn, Cile,
campanile dell'Università 1940 ca.

Questa perenne mancanza di chiarezza su cosa è storico o originale, fa si che di solito le riflessioni sul centro storico vanno affiancate dalla necessità di delimitare l'oggetto, ogni volta. Questa situazione diventa più complessa nella misura che alcune città offrono ogni volta meno traccie del loro passato coloniale, e il senso "storico" va attribuito ogni volta di più alle trace Ottocentesche e del primo Novecento. 

Il primo criterio comune per definire la nozione di cento storico in America Latina data dal 1977, durante il “Coloquio de Quito”, dove vanno definiti come "tutti quegli insediamenti umani vivi, fortemente condizionati da una struttura fisica rappresentativa dell'evoluzione di un popolo" (UNESCO 1977). Nel 1992, la “Carta de Veracruz”(*) definiva il centro storico come “un congiunto urbano di carattere irripetibili nel quale segnano le tracce i diversi momenti della vita di un popolo, formando la base sulla quale si consolidano i loro segni d'identità e la loro memoria sociale”. 
Valparaìso, patrimonio dell'umanità UNESCO

Negli anni Ottanta e i primi Novanta il tema del centro storico raggiunge una forte spinta in America Latina, mantenendosi, però, sussidiario dal pensiero europeo. Senza riuscire ad articolare un punto di vista originale, collegato alle loro proprie realtà, si limita alla definizione, categorizzazione e salvataggio del patrimonio costruito a rischio nelle parti più antiche delle città. Negli ultimi vent'anni il dibattito sul centro storico, continua fortemente legato alla dimensione fisica e di tutela patrimoniale. 

Nonostante ciò, nell'ultimo decennio emergono punti di vista che provano a chiedersi fino a che punto i centri storici, così come sono stati concepiti fino ad oggi, corrispondono a una semplice eredità materiale del passato, e fino a che punto, non siano pure una costruzione simbolica del presente.


 


Note:


* Chiamata formalmente: Criterios para una política de actuación en los centros históricos de Iberoamérica”.